Juego de Borbones
Por En Cierta Medida
Quizá sea el momento de hacerse una pregunta. ¿Creían los griegos en sus mitos? ¿Creían los griegos en la existencia de centauros como Quirón, por ejemplo? El médico Galeno pensaba que no había centauros, puesto que el teorema “la bilis del centauro alivia la apoplejía” no tiene sentido. Sin embargo, Galeno también creía que el centauro Quirón conocía el arte de la medicina y que luego se lo enseñó a Asclepio. ¿Se contradice Galeno? En realidad, no. Galeno rechazaba lo maravilloso como algo irreal y, a la vez, estaba convencido de que los mitos tenían un fondo de verdad. Por decirlo de otra forma, y siguiendo a Estrabón, Homero no escribió la 'Odisea' para divertir, sino para enseñar geografía. Según la doctrina de las cosas actuales, el pasado es semejante al presente. Lo maravilloso, por tanto, no existe (hoy no hay seres cuya mitad superior del cuerpo es humana y la otra mitad de caballo, luego los centauros nunca existieron). Sin embargo, esta doctrina debe ser tomada con cuidado porque, como ya hizo notar Cleón de Magnesia, quienes nada han visto niegan equivocadamente ciertas rarezas.
Quizá sea el momento de hacerse una pregunta. ¿Creían los griegos en sus mitos? ¿Creían los griegos en la existencia de centauros como Quirón, por ejemplo? El médico Galeno pensaba que no había centauros, puesto que el teorema “la bilis del centauro alivia la apoplejía” no tiene sentido. Sin embargo, Galeno también creía que el centauro Quirón conocía el arte de la medicina y que luego se lo enseñó a Asclepio. ¿Se contradice Galeno? En realidad, no. Galeno rechazaba lo maravilloso como algo irreal y, a la vez, estaba convencido de que los mitos tenían un fondo de verdad. Por decirlo de otra forma, y siguiendo a Estrabón, Homero no escribió la 'Odisea' para divertir, sino para enseñar geografía. Según la doctrina de las cosas actuales, el pasado es semejante al presente. Lo maravilloso, por tanto, no existe (hoy no hay seres cuya mitad superior del cuerpo es humana y la otra mitad de caballo, luego los centauros nunca existieron). Sin embargo, esta doctrina debe ser tomada con cuidado porque, como ya hizo notar Cleón de Magnesia, quienes nada han visto niegan equivocadamente ciertas rarezas.
Puede que lo maravilloso dado en el pasado nunca haya
existido, pero puede también que el fondo de los mitos deba ser considerado
verdadero... siempre que no sea insostenible. Platón, por ejemplo, dice
en las 'Leyes' que tiene dos razones para creer que las mujeres son aptas para
el oficio de las armas: por un lado cree en el mito de las Amazonas y
por otro sabe que en su tiempo las mujeres de la tribu de los Sauromatas
practicaban el tiro con arco. Los mitos, pues, tienen un indubitable núcleo de
verdad.
Así que los amantes de las series televisivas creen en sus
mitos como los viejos griegos creían en los suyos. Por eso Pablo Iglesias
regaló a Felipe VI las primeras temporadas de 'Juego de tronos', no para
que el rey se divirtiera, sino para enseñarle geografía política. El mito de
Poniente tiene un núcleo de verdad. Pero los reyes no creen en los centauros,
ni en las amazonas, ni en que un Borbón siempre paga sus deudas.
Comentarios
Publicar un comentario