Periodismo de papel
Por Joaquín del Río
El actual propietario del diario 'The New York Times' –sancta
santorum del periodismo mundial que hasta da nombre a la plaza más
importante del mundo, la neoyorquina Times Square, porque allí está su sede–
anunció en su día la muerte de los periódicos de papel en beneficio de las
ediciones digitales. Lo dijo hace cinco años... y han pasado siete.
Siete años en los que su edición digital paga la de papel,
pero no ha logrado terminar con ella. Y este debate me interesa mucho porque yo
crecí como profesional con el papel y edito ahora un diario digital. Así que
les cuento, porque hay algunas enseñanza importantes:
–El lector y el cibernauta forman públicos distintos: al
primero le gusta leer cosas con rigor y al segundo le gusta ver las
transparencias de Beyoncé... y uno está habituado a esperar por ellas mientras
el otro pierde todo interés transcurridos cinco segundos.
–Al tiempo, el Periodismo ha perdido su función de contar
qué pasa (eso ahora está de inmediato en todas partes... la televisión, las
redes sociales, la radio, etcétera), pero ha adquirido la obligación de contar
por qué pasa.
–Así que se ha dado la paradoja de que los medios digitales
han prestigiado el buen periodismo, lo que no está mal; porque había llegado un
punto en que el periodista era una especie de portera ignorante y chismosa...
–Otra cosa es si las editoras –que son las dueñas en la
sombra de este negocio– se han dado cuenta; y ahí la respuesta es no. Porque el
público basura responde antes que el público de elite.
Y así están empeñadas en conseguir más transparencias de
Beyoncé recortando el gasto en sus buenos periodistas... Desde ya les anuncio
que se equivocan y que deberán desandar el camino; por mis compañeros, espero
que para entonces les salga mucho más caro.
Comentarios
Publicar un comentario